Santo Domingo, D. N.- La era de la hiper información ante la actual situación virulenta infortunadamente ofusca a muchos por la saturación de noticias negativas y formas de precaución. Aunque de esto existen informaciones realistas, por salud mental personal, no podemos reforzar o aumentar su alcance, ni pensar que son lo único que ocurre, pues hay también otras cosas positivas que suceden en nuestro entorno y que podemos hacer nosotros: hay formas positivas y productivas de asumir el confinamiento obligatorio sin angustiarse permanente.
Asumo y comparto la recomendación del psicólogo español Rafael Santandreu de no “terriblizar” lo que no sucede, libro que leí ye fue de gran utilidad, que puedes descargar gratuitamente en https://librosgratisxd.org/nada-es-tan-terrible/
Un recorrido por los toques de queda y cuarentenas precedentes comparado con el actual en R. D. nos ayuda a construir un panorama más optimista para reaccionar con inteligencia emocional y ver en su justa dimensión el fenómeno mundial de la salud con indudable impacto social magnificado por la proliferación de la tecnología.
Según registros históricos señalados a continuación, recogidos en una publicación hace sólo algunas horas por la valiosa página de seguidores en Facebook: Historia Dominicana en Gráficas, el actual toque de queda es el 1ro. motivado por pandemia (brote epidémico que afecta a más de un continente, según la Organización Mundial de la Salud OMS, en gacetamedica.com), a lo que esta redacción le añade la aclaración de que es el primero en este siglo, y que antes lo ha habido por epidemias (brote descontrolado y que se mantiene en un área geográfica concreta, según la OMS). A continuación las razones que expone la misma fuente citada:
Siglo XIX. Extensa cuarentena. Hubo una cuarentena de orden internacional sin precedentes durante 11 meses debido a la epidemia de cólera, por decreto No. 334 del gobierno de Pedro Santana (1854), en la cual se prohibió que atracaran en R.D. embarcaciones procedentes de las islas Saint Thomas y Nieves.

En el siglo XX. En 1962 el Consejo de Estado presidido por Rafael Bonelly promulgó la ley No. 5819 que dispuso el toque de queda en San Cristóbal de 7:00 p. m. a 5:00 a. m. por las protestas alarmantes debido a la falta de agua, energía eléctrica y otras problemáticas, además de declarar el estado de emergencia nacional por incitación a las masas populares y atentados contra las personas y propiedades.

Posteriormente al 24 de abril de 1965 el confinamiento era de rigor y había toque de queda para controlar a delincuentes que penetraban a casas abandonadas por sus propietarios que habían emigrado a sus provincias de origen.
Toque de queda debido a fenómenos naturales. En 1979 el presidente Antonio Guzmán decretó toque de queda por huracán David para evitar robos y saqueos, además de declarar 3 días de duelo por las pérdidas humanas.

En septiembre de 1998 el presidente Leonel Fernández declaró toque de queda por el ciclón Georges.