Santo Domingo, D. N., R. D.- En este panel organizado por el Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG) en la conmemoración del 210 aniversario del natalicio del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, participaron los exponentes José G. Guerrero Sánchez, Orlando Inoa y Gabriel Atiles Bidó, quienes abordaron temas inéditos de la vida del patricio.

Retransmisión. La mejor noticia que pudimos extraer de nuestra presencia en la actividad fue conocer el dato de que la retransmisión de esta conferencia estará disponible en los próximos días a través de la cuenta de YouTube e instagram @fundacionpangeard, conformada por estudiantes de antropología de la UASD dedicados a divulgar conocimientos tales como las conferencias realizadas en los museos dominicanos a partir de enero 2023.
La retransmisión de las conferencias era uno de los pedidos que expresábamos con insistencia desde hace tiempo a los museos dominicanos, para que el esfuerzo de reunir a eruditos que comparten sus conocimientos no se quede estancado en el tiempo, el lugar y el público presente, sino que quede registrado para que así pueda trascender a la ciudadanía, a las comunidades educativas y a los espacios comunitarios, favoreciendo el fomento de la conciencia a través de la divulgación y promoción del conocimiento libre.

“Duarte en la construcción de la nación”. Guerrero Sánchez resaltó que “la reconstrucción de la vida civil y política de Duarte fue un trabajo tesonero iniciado por Fernando Arturo de Meriño, Emiliano Tejera, Federico Henríquez y Carvajal y José Gabriel García a finales del siglo XIX.
Meriño, el primero en llamarlo públicamente padre de la patria escogido por Dios, instó a José María Serra a escribir la historia de La Trinitaria; Tejera propuso hacer su primera estatua; Henríquez y Carvajal publicó la primera versión de los Apuntes de Rosa Duarte, y García lo colocó en la cima de la proceridad”.
El historiador añadió que “en 1889 y 1894 se publicaron cartas que Juan Isidro Pérez había escrito a Duarte en 1845 y 1846 en las que lo llamó apóstol de la Independencia, por ser el único que se opuso en la junta de gobierno a la enajenación de la península de Samaná”.

“La auténtica fotografía de Duarte”. El historiador Orlando Inoa manifestó que esa fotografía “es un documento de suma importancia para la reconstrucción de su biografía en la fabricación de un héroe nacional”.
El investigador Atiles Bidó, al abordar “El rostro oficial de Duarte”, sostuvo: “Sabemos que en 1883, desde Venezuela le fue enviada por la familia de Duarte una copia de la única fotografía del patricio al historiador José Gabriel García, en exhibición permanente en el Archivo General de la Nación (AGN), y en ella merecen atención algunos detalles para la mejor comprensión de los sucesos en torno a ella”.
El Duarte de Abelardo. Sobre la situación del conocido retrato del patricio, Atiles Bidó señaló que “de este Duarte de Abelardo y su parecido o no con Duarte hemos dicho, después de algunos fotomontajes, estudios y observaciones, que el propio Abelardo se usó de modelo. La no observación de las leyes en torno a la imagen de Duarte ha permitido que tengamos una imagen del mismo que va de lo imaginario a lo inimaginable”.
El panel se llevó a cabo el jueves 26 de enero y estuvo encabezada por el viceministro de Patrimonio Cultural, Gamal Michelén, en representación de la ministra de Cultura, Milagros Germán; Carlos Andújar, director general de Museos, y José G. Guerrero Sánchez, director del Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG).
Sobre el Museo Nacional de Historia y Geografía (MNHG). Está ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo, abierto al público de martes a viernes, en horario de 10:00 a. m. a 3:00 p. m. Mayor información de sus actividades recomendamos seguir el perfil de Instagram: @museohistoriaygeografiard.