Conoce “Tumba y quema”, documental sobrecogedor y contundente

Santo Domingo, D. N. R. D.- El documental “Tumba y quema”, con guión y dirección del cineasta José María Cabral, ya está disponible en las salas de cine Fine Arts de Novocentro de Santo Domingo desde su estreno del jueves 2 de febrero. La cuenta del Instagram de Cabral informa que se presenta todos los días a las 7:30 p.m.

Duración. El filme relatado en 1 hora 30 minutos, posee una alta dosis didáctica que facilita la comprensión de la envergadura de la situación en nuestros parques nacionales, denunciando y enrostrando con respetuosa dignidad la negligencia y el contubernio de algunas autoridades junto a poderosos apellidos, incluso yéndose más atrás en el origen del problema y valorando especies en peligro de extinción que sólo pueden habitar allí.

Al fondo, de pie, José María Cabral con las palabras de previas al estreno.

Elogiable y valiente denuncia social. En la misma línea de “Isla de Plástico” (2018), Cabral vuelve a viajar por todo el país, esta vez a distintos parques nacionales para comprobar la práctica del «tumba y quema» en los bosques al usarlos para agricultura y ganadería, haciendo que la deforestación sea un peligro inminente para las áreas protegidas del país.

Imagen tomada de la cuenta de Instagram de Fundación Moscoso Puello
Imagen tomada de Fundación Acciónverde.com

“Tumba y Quema aborda la práctica de talar e incinerar bosque y vegetación para establecer cultivos, y cuando esto se hace un nuestros parques nacionales es alarmante y peligroso. Puede parecer poco importante para las personas que vivimos lejos de los parques, pero nos afecta directamente”, explicó José María Cabral, director del documental.

A sala llena la convocatoria de prensa para el estreno.

“El documental ayudará a entender los desafíos y retos que tienen los parques nacionales en el presente y futuro inmediato. Es un documental para todo público”, agregó.

Parques visitados durante el documental. Dentro de ellos: Sierra de Bahoruco, Valle Nuevo, Los Haitises, José del Carmen Ramírez y Lago Enriquillo.

Didáctico. La columna vertebral en la que descansa el mayor aporte en la formación de conciencia en el documental es el hecho de que recoge las impresiones de valiosas personalidades, dolientes medioambientales con conocimiento de causa, que van explicando la grandeza de nuestros recursos naturales y la magnitud del daño que nos está afectando. Algunos son: Andrés Ferrer, presidente de la fundación Moscoso Puello, Fátima Portorreal, bióloga y antropóloga, Luis Carvajal, Frank Rainieri, del grupo Punta Cana, Yolanda León, bióloga conservacionista del grupo Jaragua, Frank Moya Pons, ex ministro de medioambiente, Eladia Gesto, coordinadora de proyectos de Fundación Propagas, Thaís Herrera, senderista, y Osiris de León.

Yolanda León es una de las participantes que comparte sus conocimientos en el documental.

Aves en extinción afectadas. El perjuicio al sistema ecológico afecta también a aves endémicas en extinción: al zorzal de la selle y al Trógon de la Hispaniola, mal llamado papagallo, primo del quetzal centroamericano, que no soporta los ambientes degradados y vive en zonas restringidas, en bosques bien conservados en o cercanos a áreas protegidas como la Cordillera Central, en la Sierra de Neiba, Sierra de Baoruco, en Ébano Verde y en la Cordillera Septentrional. El Trógon de la Hispaniola pertenece a la misma familia (Trogonidae) de los legendarios quetzales que habitan desde el sur de México hasta Costa Rica.

El zorzal de La Española o tordo de La Salle, ave torso mediano, especie endémica de la isla La Española. Su hábitat natural son los bosques húmedos montanos por encima de 1.300 m. Está clasificado en peligro por la fragmentación y pérdida de su hábitat. Fuente: Wikipedia.
El Trógon de la Hispaniola. Imagen tomada de Simón Guerrero, publicado en Diario Libre (2012).

Lluvia horizontal. A falta de ríos, es un fenómeno natural de retención de humedad, mecanismo de auto-preservación de la madre tierra.

Hay humedad, aunque no hayan ríos.

Abusos incalificables. Tales como piscinas intramontañosas entre parques nacionales, secuestro de aguas de los ríos por medio de tuberías que van de montaña a montaña, lo cual permite cultivar la tierra en territorio de áreas protegidas (crimen medioambiental que amenaza la conservación de las reservas acuíferas nacionales que garantizan el 70% de la disponibilidad de agua en el país) entre tierras montañosas, la quema, siembra de aguacates, crianza de ganado. Todo esto también amenaza la producción agrícola nacional que depende del reguío para producir alimentos.

Tuberías que van de montaña a montaña.
Imagen tomada de la cuenta de Instagram de Fundación Moscoso Puello

Reciclaje de la filantropía estatal. “El campesino se las ha ingeniado para abandonar durante un tiempo los territorios protegidos por ley que ellos dañan y regresar cuando el escándalo se ha calmado, o se van y dejan un familiar para que justifique que el Estado le asigne un nuevo terreno, o casa”, igual como lo hacen los empobrecidos ocupantes de la ribera de los ríos Ozama y la Isabela, a sabiendas de que con ello contaminan el río.

Imagen tomada de la cuenta de Instagram de Fundación Moscoso Puello

Reserva ecológica privada El Zorzal. O Debe seguirse multiplicando el ejemplo ofrecido en el documental por el testimonio positivo del manejo de esta reserva ecológica privada ubicada en El Guineal, San Francisco de Macorís, dedicada a la producción agrícola para la conservación de la flora endémica, además de que bajo el lema “Dos mundos, un ave”, también se dedica a la protección del Zorzal de Bicknell (Catharus bicknelli), ave migratoria amenazada por la reducción de bosques en el país, donde migran el 90% de estas pequeñas aves desde Norteamérica. La finca Tierra Negra pertenece a los herederos de Juancito Rodríguez, luchador antitrujillista. El hermoso testimonio de su biznieta Altair Rodríguez es satisfactorio.

Zorzal de Bicknell / Catharus bicknelli (Foto: Jeff Nadler). Tomada de dominicanasolidaria.org

Visita El Zorzal. Para visitas a la reserva contacta al Consorcio Ambiental Dominicano (CAD) la teléfono 809-385-0480. Cuentan con un centro de visitantes, río, senderos y podrá aprender sobre la producción de cacao. Y al final de la visita será invitado a sembrar un árbol nativo en el terreno de la reserva. Información tomada de dominicanasolidaria.org

Acciones del expectador. Nuestra publicación te da un amplio previeu del filme para que te propongas la firme decisión ir a verlo y promover la asistencia grupal. Después de ver el documental ¿cuáles acciones te inspiraría? A mí, me dan ganas de empezar a buscar quién realice tours o visitas guiadas para recorrer los parques nacionales mencionados y observar estas las aves que solo se ven allá, además de contribuir a ejercer presión sobre los poderosos responsables de estos daños ambientales a través de estas visitas recurrentes y crecientes de ciudadanos cada vez más conscientizados. También seguir las acciones de la Fundación Moscoso Puello a través de sus redes sociales @moscosopuello y a programas como acción climática radio de Jean Suriel. Además de sustituir el consumo de vasos foam que las aves confunden con comida y las ingieren llegando a matarlos.

¿Qué harás para sustituir el uso de foam en tu vida diaria?

Cabral explica que el documental se realizó durante la pandemia y cuenta con el apoyo de la Cervecería Nacional dominicana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s