Santo Domingo, D. N. R. D.- Mañana martes 21 de marzo, tendrá lugar el homenaje a las creadoras y sus obras con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Poesía, en el Museo de Historia y Geografía, organizado mediante el Viceministerio de Identidad y Ciudadanía y la Dirección General del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura.

Desde las 10 de la mañana iniciará con una lectura de los poemas favoritos de la chef María Marte, ganadora de dos estrellas Michelín (el premio Óscar de la gastronomía) y la ministra de Cultura, Milagros Germán.

También leerán para el público, los poemas preferidos de otras destacadas damas creadoras: Amada Manzueta, viceministra de Igualdad, Ministerio de la Mujer; Dra. Rosalía Sosa, Vicerrectora de Extensión, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la jueza de la Suprema Corte de Justicia, Nancy Salcedo Fernández.

Las poetas invitadas a leer sus creaciones son: Soledad Álvarez, Minerva del Risco, Olga Lara, Petra Saviñón, Isis Aquino, Jennet Tineo, Bileysi Reyes, Ana Romero y Joana García.
A los 11:30 a. m. será el panel “Mujer, poder y conocimiento”, con las poetas Ofelia Berrido, Sandra Alvarado y la socióloga Lusitania Martínez, con la moderación de Graciela de la Cruz, de CEMUJER.
A las 2:00 p. m. en el Paseo de la Lectura inicia la venta de libros de autoras e incluirá intercambio de libros, venta de artesanías, la interpretación del monólogo “Culpable”, por Mildred de los Santos y la representación escénica “Lo que viví, lo que soy”, a cargo de Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (Ce-mujer) y Asociación de Mujeres Técnicas (Amutec).

Taller de pintura de sombrillas. Las asistentes que lleven su sombrilla, aprenderán con el taller “Colores que dan vida”, a cargo de Alejandra Brito.
A las tres de la tarde vuelve “Lo que viví. Lo que soy,” y se estrena el taller de escritura creativa “Como me veo, como me ven”, todo a cargo del Viceministerio de Desarrollo, Innovación e Investigación Cultural.
A las cuatro habrá clases de biodanza con Xiomara García, de la Fundación Escuela Abriendo Alas y en el Paseo de la Lectura, el “Coctel de artes”.
A las 6:00 p. m. el performance “Rubén”, por Margaret Sosa, además de pintura sobre el cuerpo.

Performance con estatua viva de Mamá Tingó, a cargo del Museo Típico, Histórico, Educativo y Cultural.
Y una presentación de “Origami: la magia en papel, cuando las mariposas llenan de color la vida”, por Hannah Esteva.
Igualmente se presentará la lectura de poemas y cuentos cortos “Otra forma de ser humana y libre” en el cual participan: Graciela de la Cruz, Leibi Ng, Dulce Elvira de los Santos, Abril Troncoso, Niurca Herrera, Josanny Moní, Amarilis Cueto, María Elena De Rojas, Luisa Navarro, Renania Reyna, Génesis Bravo, Máxima Hernández, Elena Ramos, Ysabel Florentino, Lisette Vega, Ellen Pérez, Gemalín Bravo y Marquelis Valdez.
A las cinco se estará realizando el panel “La mujer en la historia”, a cargo de Quisqueya Lora (historiadora), Ana Mitila Lora (periodista historiográfica) y la socióloga Rosario Espinal, todo moderado por Ángela Hernández.
En el paseo de la lectura a las 6:00 p. m. se presenta el recital poético y de textos el “Anticanon gozoso”, a cargo de Proyecto Anticanon.

Las actividades se cierran a las siete de la noche en Cinemateca Dominicana con la proyección del documental de reciente realización, titulado “Carta Malva, Poniatowska y dominicana conversan”, escrito y dirigido por Angélica Noboa Pagán con la participación de Franchesca Placeres, asistente de producción y dirección del trabajo audiovisual.
El documental es un mediometraje que muestra facetas de la prestigiosa periodista y laureada escritora mexicana, de ascendencia polaca y francesa, Elena Poniatowska.