Santo Domingo, D. N., R. D.- A continuación te comparto las notas tomadas por esta aprendiz en el taller “Adaptación dramatúrgica. Del cuento al retablo”, a cargo de Christian Medina Negrín, de teatro Retablos, desde Cuba, en el marco de la Feria Internacional de Títeres y objetos (FITO-RD).
Aunque vivir la experiencia de participar en el taller no tiene comparación, tener estos apuntes es mejor que no tener nada y te entusiasmará para no volver a perderte semejantes oportunidades la próxima vez que exista la posibilidad de aprender de invitados internacionales.

Teatro de títeres versus teatro tradicional. En el teatro de títeres no ocurre como en el teatro convencional porque aunque existe un texto dramático de base, no necesariamente existe una oralidad que deba expresarse de manera textual, sino que más bien existen unas acciones que se ejecutan, el texto o dramaturgia funge a modo de la coreografía del baile que será ofrecido al público.
El texto teatral es autónomo, el títere es solo un pretexto.
Características propias del teatro de títeres: el títere no soporta mucha carga de texto porque el títere está limitado en la gestualidad y se lleva mejor con la acción que con los diálogos. El títere es plástica en movimiento, es el personaje, cuando el actor está adicionando prótesis o elementos externos, está ejecutando una variante del títere.
3 reglas. Unidad de tiempo, de lugar y de acción.
•La unidad de tiempo. En la época de Aristóteles todo ocurría en un solo día. Luego evolucionó y llega a ocurrir en tiempo abierto (la historia transcurre a través de días diferentes, en pasado, presente o futuro).
•La unidad de lugar, en tiempos de Aristóteles todo ocurría en un solo lugar. Luego evolucionó a lugar abierto o cerrado: la acción ocurre en un espacio determinado cerrado, o bien, cambia de lugar, ambientándose en otros espacios o escenarios.
•La unidad de acción. Todo tiene una introducción (se presentan los personajes), el medio o nudo (cuál es la situación o problema), y un final (una conclusión).
El conflicto que se narra es lo que provoca el interés, para que una obra sea atractiva. El deseo es lo que nos mueve y los obstáculos son los miedos que nos impiden alcanzar esos deseos. Esos elementos (deseos y miedos) provocan los conflictos que hacen la obra o la historia interesante.
¿Cómo distinguimos el protagonista? Es el que lleva el hilo conductor de la historia, mantiene la curva de acción dramática, es el personaje que evoluciona o se transforma.
El verbo. Puedes vivir con tus miedos y con tus deseos pero nada ocurre sin la acción del verbo. Hay dos tipos de verbos: activos (es la acción que recae sobre otro ser o personajes) y pasivos (es la acción que realizamos sobre nosotros mismos). Este es el modelo ideal para que una obra sea interesante.
¿Cómo se llama? Fábula, escaleta, cadena de sucesos, esquela.
Seleccionamos el cuento que queremos adaptar conforme los elementos que hemos explicado que los ayudarán a determinar cuán dúctil es cada cuento como para ser adaptado. Tienes que tener una conexión emocional con lo que narra la historia que seleccionaste, tienes que identificarte con esa historia.
¿Qué ocurre en el cuento y qué ocurre en la puesta en escena?
Suceso no. 1. En el cuento de la Caperucita Roja, la mamá manda a Caperucita a casa de la abuela a llevarle algo.
Suceso 2. La mamá instruye a Caperucita no tomar el camino del bosque ni detenerse con nadie en el camino.
Suceso 3. Caperucita desobedece a su madre al escoger el camino del bosque para llegar a donde su abuela.
Suceso 4. Caperucita lleva una capa roja (símbolo de que ya su organismo adquirió madurez sexual a partir de la menstruación, lo que quiere decir que pasó de niña a señorita hormonalmente activa desde el punto de vista de la atracción que genera en el sexo opuesto esta señal de acercamiento a la etapa de disponibilidad sexual.
Suceso 5. El lobo encuentra a Caperucita Roja en el bosque.
Suceso 6. El lobo prepara el terreno para seducir a Caperucita utilizando artimañas.
Suceso 7. El lobo llega donde la abuela de Caperucita y se la come.
Suceso 8. Llega Caperucita a casa de la abuela el lobo disfrazado con la ropa de la abuela atrae a Caperucita cerca de él para engañarla y poder comérsela también.
Suceso 9. El lobo se come a Caperucita y se acuesta a dormir en la cama de la abuela
Según cada versión, la creatividad determinará el giro que tome la historia y los valores que se quieren transmitir.
Ver película “El arca rusa”.
Adaptación. Se pasa de un género a otro: de poesía a cuento, llevas un cuento al teatro.
Versión. Le haces alguna variación sustancial a la trama o al personaje o a la época.
Fábula teatral.
Verbos activos:
callar ➡️ grito
perseguir ➡️ huir
acechar ➡️ enfrentar
interrogar ➡️ responder
acorralar ➡️ revelarse/rendirse
golpear ➡️ golpear/soportar
cuidar ➡️ rechazar/aceptar
seducir ➡️ ceder/negar
acosar ➡️ denunciar
enamorar ➡️ ceder/ rechazar
besar ➡️ besar/esquivar
abrazar ➡️ rechazar
salvar➡️ aceptar/negar
conquistar➡️ ceder
asfixiar ➡️ morir
acariciar ➡️ ceder
convencer➡️creer
violar➡️ sufrir/enfrentar
engañar➡️ confiar/dudar
Se asignaron a cada participante 4 verbos con los cuales debía construir un ejercicio creativo. Me tocaron los verbos: Rendir, enfrentar, soportar, denunciar. Aquí mi propuesta:
A (rendirse) acepta de una vez tu destino, ríndete, no tienes opción, haz lo que te digo. Características del personaje: buen decir
B (Enfrentar) tú ta’ loooco?, men! … jamás!…..ni pensarlo, inaceptable, me rebelo, atrévete a hacerlo para que veas!
A (Soportar) te conviene, no tienes de otra, podrás sobrellevarlo!,
B (denunciar) chotéalo, man .. lo atacaste, lo engañaste con mentiras, te lo buscaste.