Santo Domingo, D. N. R. D.- Hoy 5 de abril es Día Nacional del Periodismo en República Dominicana, instituido por la Ley 5807 del 30 de enero de 1962, con el objetivo de “conmemorar el nacimiento del periódico semanario El Telégrafo Constitucional de Sto. Dgo.”, primer periódico en publicarse en el territorio que hoy ocupa el país que circuló por primera vez el jueves 5 de abril de 1821, enlazado al movimiento separatista que desarrollaba José Núñez de Cáceres.

Su fundador-director fue el médico, periodista y diplomático, Dr. Antonio María Pineda Ayala (Islas Canarias, 1781-1852), considerado el primer periodista dominicano. Una calle de Los Minas reconoce a este ilustre caballero.

Actuación en nuestro escenario político. Se le atribuye ser el primero que usó, casi de manera oficial, el apelativo de dominicano para referirse a todos los que estaban ya ligados a nuestro suelo. Estudió Derecho Civil y Canónico (1818). En 1820 fue diputado electo por el partido de la Capital ante la Diputación Provincial de Sto. Dgo., y fue con ese auspicio que fundó en 1821 el referido periódico dominicano. También fue el diputado elegido para gestionar la incorporación del Sto. Dgo. español a la Gran Colombia, ya que Haití quería invadir esta parte de la isla y la única alternativa era incorporarnos a la Gran Colombia. Sin embargo, ese proyecto tuvo que ser abortado.
Nota reflexiva. Tomamos del escritor Dionisio Hernández Leonardo el planteamiento tomando como eje el pensamiento de Umberto Eco: “No son las noticias las que hacen el periódico sino el periódico el que hace las noticias”. La reflexión que nos queda es el gran poder que descansa sobre el protagonista que es el reflector del acontecer, cuya tarea tiene una cuota de responsabilidad social al constituirse en forjador de opinión de la ciudadanía.

¿Cómo se relaciona la importancia del Día Nacional del Periodismo con la ciudadanía? ¿Cómo me afecta a mí? Cada ciudadano es el receptor de la influencia del periodista a través de su ejercicio profesional. En la tarea de transmitir la noticia entran en juego intrigas, post verdades, intenciones interesadas en dirigir la atención y la opinión pública que moldea la percepción de la realidad. Es una delicada misión que no escapa a presiones, conveniencias, inclinaciones, beneficios, mafias y juegos de poder que intentan maniatar y manipular el accionar ciudadano, cual marioneta dirigida con guante de seda.
Tiempo convulso en el periodismo. Sesgo e intereses. Ahora más que nunca, una buena parte de la noticia en los medios tradicionales está contaminada por jugosos intereses pagados con dinero tentadoramente abundante y mal habido, en época de transición del periodismo análogo al periodismo digital.
Relevante rol de los medios digitales emergentes. Por todo eso entra en juego el papel preponderante de los medios emergentes en lo digital, que sirve a quienes hacen periodismo divergente, primando las transmisiones en canales de YouTube con el uso de sus redes sociales para promover su contenido. Con frecuencia es el único campo libre que queda para denunciar, ejercer presión social, analizar y opinar, conforme la información que se logra conseguir, y que no esté viciado como las grandes corporaciones atadas al sistema de intereses comerciales que funciona como un anillo cerrado, cual red asfixia económicamente a los medios emergentes.
Otras fuentes consultadas:
Haz clic para acceder a CLIO-1982-139-050-055.pdf
Calles y avenidasDoctor Antonio María Pineda Fundador del periodismo dominicano
https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/2515
5 de abril, Día del Periodista en República Dominicana