Santo Domingo Este, R. D.- Es en esta 6ta edición del Festival de Danza y Teatro de Estudios Superiores (FESTITSC), cuando tuve la ocasión de ser invitada y disfrutar todo el tiempo posible cada jornada, pudiendo relacionarme positivamente con las autoridades del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), en vista de que el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), que es la entidad organizadora y anfitriona, es dependencia de la MESCyT.

Espectáculo inaugural. Pudimos disfrutar la participación artística llena de música, creatividad y colorido, ofrecido por el Ballet Folklórico Barbac de la Universidad Nacional de Costa Rica, y como anfitriones, el Ballet Folklórico del ITSC, la participación especial de la Doncella del Acordeón con el tema musical “La pimienta es la que pica”, además del Grupo de Danza de la Universidad Católica de Sto. Dgo. (UCSD), con un maravilloso performance alusivo a la violencia contra la mujer, y el cierre de la ceremonia estuvo a cargo del grupo de Hip Hop, Klan H, también del ITSC, en el Salón de la Fama del Deporte Dom., del Centro Olímpico J. P. Duarte, siendo transmitido a través del canal de YouTube del ITSC. Por lo que puedes disfrutar del espectáculo en cualquier momento deseado y suscribirte al canal de YouTube del ITSC.


Importancia de la vigencia de los espacios culturales universitarios. Coincido con Pedro Quezada, rector del ITSC, María López, viceministra de Extensión del MESCyT y con las de Edwin Arias Chinchilla, embajador de Costa Rica en R. D., acerca de que eventos como este mantienen vigentes las agrupaciones culturales dentro de los espacios de educación superior, cuya importancia radica en que la danza y el teatro desarrollan la creatividad, la memoria y las habilidades expresivas son herramientas fundamentales para la comunicación y el desarrollo.

Además, la enseñanza musical y artística no es un lujo adicional, sino un componente educativo fundamental debido a que puede ayudar a desarrollar sus capacidades en otras asignaturas. El ITSC ha realizado un trabajo sostenible en el desarrollo de la cultura, que les ha permitido convertirse en una referencia artística entre las instituciones de educación superior del país.

¿Por qué es importante para la ciudadanía saber de este festival? Toma importancia especialmente para la comunidad educativa del entorno, en los siguientes casos: si eres docente, y más aún si lo eres de educación artística, si eres estudiante de un centro educativo o institución superior, si prefieres las áreas de las artes escénicas, si formas parte de la directiva de un centro educativo, y más aún si está localizado en Sto. Dgo. Este, si formas parte de la sociedad civil circundante a tu centro educativo que trabaja de la mano con él para impactar positivamente el resultado académico.

¿Para qué? La comunidad educativa pública o privada del entorno, de la modalidad es educativas (académica o en artes), podrá interesarse en participar como público espectador-visitante. Esa participación contribuiría a fomentar el interés estudiantil en aprender y especializarse en las expresiones artísticas vinculadas a lo escénico, así como descubrir todas posibilidades de desarrollo que ofrece el ITSC a través de sus carreras técnicas a los estudiantes de las comunidades vulnerables.

Jornadas del festival. Con la participación de 16 instituciones de educación superior que tuvieron lugar el jueves 30 de marzo en la competencia de danza, y el viernes 31 de marzo participaron las agrupaciones en la competencia teatral, con presentaciones artísticas de anfitriones e invitados en los interludios, en el auditorio del Instituto Técnico Superior Comunitario ITSC, del distrito municipal de San Luis, Sto. Dgo. Este.

3er. lugar, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Grupo Folk Dance Crew ISFODOSU. Título: Congos. Directora: Anllela de los Santos.

La pieza artística es la representación de una de las fiestas tradicionales de la Cofradía de los Congos de Villa Mella.
2do. lugar Instituto Técnico Superior Comunitario del ITSC. Grupo de Hip-Hop Clan H . Tema: The Television.

1er. lugar: Universidad Católica de Sto. Dgo. (UCSD). Grupo: UCSD-Baila. Título: A través de mí. Coordinación: Luis Aybar y Dilenia Lizardo. Bailarina: Iris Marihalba Jiménez De los Santos. Director: Erick Roque.
A Través De Mí. Su mensaje es sobre despojarnos de las cosas que no nos hacen bien, de florecer y cambiar todo a nuestro paso. La simbología del performance es la metamorfosis de la mariposa que envuelta en su crisálida prepara su renovación para volar libremente de todo aquello que una vez quiso hacerle daño, para triunfar por sí misma y elevarse como nunca.

Ganadores teatro (jornada viernes 31 de marzo).
3er lugar. Instituto Cultural Domínico Americano (ICDA). Grupo de teatro taller ICDA. Obra: “Elvira”, texto de Américo Lugo. Director: Jorge Santiago. Actriz: Lillian Lindsi Reyes.
Se trata del monólogo tragicómico sobre la coquetería de una solterona que narra sus deseos de un amante, mediante un lenguaje poético, propio de la época de su escritura y de su autor, cuyos mensajes de pasión y actitudes cuestionables aún están vigentes.

2do. lugar: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Grupo de Teatro PUCMM. Obra: “Las Damas”. Directora/dramaturga: Mayra Montaño.

1er. lugar: Universidad Iberoamericana (UNIBE). Grupo Teatro UNIBE. Obra: “El tango de Dadá”. Director: Ramón Santana. Actor principal: Simón (Simi López Gallardo (personaje de Dada, el artista)

En una vieja galería de arte, Dadá termina las que considera sus mejores seis obras de arte inspiradas en grandes obras maestras: La Mona Lisa y La dama del armiño (de Leonardo Da Vinci), El nacimiento de Venus (de Sandro Boticelli), La joven de la perla (de Johannes Vermeer), El columpio (de Jean Honoré Fragonard) y el Retrato de la madre del artista (de James McNeill Whistler). Dadá comienza a sentirse extraño y sus seis obras de arte cobran vida, pero realmente no parecen estar justo como fueron dibujadas. una extraña melodía inunda el estudio (Cell Block Tango de Chicago) Las pinturas no parecen estar contentas y Dadá está a punto de saber por qué.
Jurado. Encabezado por Paula Disla, presidenta y viceministra de Relaciones Internacionales del MESCYT, Víctor Vidal, coordinador general del Festival Nacional de Teatro (FENATE), del Ministerio de Cultura, Cruz María Capellán coordinadora de Currículo del MESCYT; Giseh Cuesta, encargada del Departamento de Desarrollo Institucional del MESCYT y Samuel Manzueta, bailarín de la Escuela Nacional de Danza (ENDANZA), del Ministerio de Cultura.
Invitados especiales. Henry Domínguez, viceministro de Extensión del Ministerio de la Juventud, Eduardo Ortíz, director de Cultura del MESCyT; Miguel Pérez, encargado de Currículo del Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA); Roberto Lebrón, vicerrector de Vinculación de la Universidad Evangélica (UNEV) e Isabel Santana, de la Universidad para Adultos (UAPA).
Desde Costa Rica, Fraisa Alvarado Calvo, directora artística de la agrupación estudiantil de Danza Folclórica, de la Universidad Nacional de Costa Rica y Gerald Salazar Gómez, coordinador del Área Artística del Departamento de Promoción Estudiantil en la Universidad Nacional de Costa Rica.
Organizadores. Vicerrectoría de Vinculación y Extensión del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC), junto a su Departamento de Servicios Estudiantiles y el Área de Arte y Cultura.
Auspiciadores. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), el Ministerio de la Juventud, el Ministerio de Cultura, senador Antonio Taveras, el Ayuntamiento de Santo Domingo Este, la Oficina Metropolitana de Sevicios de Autobuses (OMSA); Café Santo Domingo; el Ayuntamiento de San Luis y Oficentro Oriental, entre otros.