Notas de la visita guiada de la exposición “Conexión G.”: maestro y musa-discípula

Santo Domingo, D. N., R. D.- Comparto para aprendizaje colectivo las notas tomadas durante la primera visita guiada y el resumen de las investigaciones consultadas, en torno a la exposición artística destinada a reivindicar la memoria en lo relativo a la gran influencia de Gausachs no solo en Clara Ledesma, sino en otros alumnos más – a pesar de que hoy parece diluirse en el olvido– a propósito de las obras de ambos artistas que se exponen.

La apertura fue encabezada por el Arq. Federico Fondeur, director del MAM, Gamal Michelén, viceministro de Patrimonio Cultural (MINC) y Juan José Mesa, presidente del Centro de Estudios del Arte Caribeño (CEAC).

Aunque Clara Ledesma y José Gausachs colaboraron profesionalmente y en muchas ocasiones coincidieron en exposiciones colectivas, hasta ahora no hay registros de que esa dupla haya realizado antes una exposición conjunta.

Trascendencia de esta primacía. Es ahora cuando por primera vez se presenta una exposición en la cual solamente participen ambos artistas, en exploración de su singular vinculación maestro-discípula/musa, titulada “Conexión G., Clara y Gausachs, en el Museo de Arte Moderno (M.A.M.) de Santo Domingo.

El Dr. Juan José Mesa ofrece sus conocimientos para deleite de los presentes.

¿En qué consiste la muestra? Es un extracto representativo de distintas etapas evolutivas de la obra de Clara Ledesma y Josep Gausachs, artistas que constituyeron el movimiento disruptivo que representó la avanzada en la pintura dominicana, que sembró de la semilla de una pintura local con nombre propio y pisada firme, que con su obra influenciaron los artistas que les sucedieron en el arte dominicano.

El maestro y su discípula predilecta.

Dimensión. Curaduría. La muestra está conformada por una selección de 35 obras de Clara Ledesma y 37 de Josep Gausachs. La labor curatorial y museográfica es de Juan José Mesa y Ana Ángela Fernández, con el esfuerzo del Centro de Estudios del Arte Caribeño (CEAC), la Asociación Amigos de Clara Ledesma y la Fundación Gausachs, cuya convergencia garantiza un gran resultado que disfrutarán los visitantes y no deberán perderse los amantes de la historia del arte caribeño y local.

La vitrina central exhibe documentaciones de interés en la exposición.

Conociendo al artista se comprende su obra. Esta exposición puede considerarse clave para el conocimiento y valoración de las raíces y travesía de la ruptura estética que se produjo en Sto. Dgo. Persigue enriquecer los logros de estos dos artistas e incentivar el estudio de sus obras. Las biografías de los artistas suelen ser apasionantes porque son seres tocados por el don divino de la creatividad y el talento artístico que han reconocido en ellos mismos, habiéndolo desarrollado y pulido con pasión sacerdotal.

José Gausachs

Influencias de otros maestros en Clara. Su primer maestro Yoryi Morel, su contacto con André Breton, Wilfredo Lam y otros surrealistas durante su paso por nuestra isla y la estancia de ella en París; desde los preceptos vanguardistas con los que transforma su obra al regreso de Europa hasta «Alicia en el País de las Maravillas», cuando atravesaba el proceso de transculturación en Nueva York (1966).

Los carteles narrativos permiten contextualizar la exposición.

Didáctica. La singular curaduría caracterizada por la investigación que aporta documentos e imágenes, la convierte en una exposición muy didáctica, tanto como atractiva. Se plantea un paralelismo provocador entre ambas figuras.

Periodicidad. El público podrá visitarla hasta finales del mes de mayo en horario de martes a domingos, desde las 10:00 a. m. hasta las 6:00 p. m.

Programa de actividades. Aunque no se ha dado a conocer, se ha anunciado un programa muy prometedor que incluye talleres infantiles de pintura, seminario, libros para colorear, conversatorios y nuevas visitas guiadas. Sin embargo, cambios externos han alterado el calendario de actividades previsto. Por lo que permanecemos atentos a las redes de @museodeartemodernord @claraledesma24 y @masarte

Juan José Mesa se dirige a los presentes.

Sobre Clara Ledesma. (Santiago de los Caballeros, 1924/Nueva York, 1999). Siendo adolescente (1932) inicia estudios de arte con el maestro santiaguero Jorge Octavio-Yoryi-Morel Tavárez (1909-1979). Finalizados sus estudios secundarios se establece en Sto. Dgo., perteneciendo al 1er. grupo de alumnos de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA). Son sus maestros: Celeste Woss y Gil y George Hausdorf, siendo su principal tutor el artista español Josep Gausachs.

La lozanía de la juventud plasmada el rostro de Clara Ledesma.

Inspiradora y fructífera relación artística. La mancuerna artística entre Josep Gausachs y Clara Ledesma inicia a principios de la década del 40. En 1942, Gausachs tiene 51 años de edad y Clara 18. Una diferencia de 33 años. Ella termina sus estudios en la ENBA en 1948.

Clara Ledesma

Admiración mutua. A pesar de la gran diferencia de edad, en las próximas dos décadas forjarían una profunda relación, basada en su entrega a la creación, el respeto y admiración recíproca. Siempre conservaron vidas paralelas.

Conociendo a nuestros artistas. Diferentes etapas de la vida de Clara Ledesma. Que su rostro no se olvide!

Clara Ledesma reconoció que entre sus maestros, Gausachs fue el único que dejó una huella imborrable en su vida y en su obra: “si hay algún mérito en mi pintura, a él se lo debo. Fue mi maestro -y con esto creo que lo digo todo-porque la palabra maestro encierra muchas cosas: compartir la labor, el entusiasmo, las alegrías, los desalientos, las penas, los éxitos y los fracasos. Me enorgullece saber que el maestro Gausachs tuviera confianza en mí”…Carlos Curiel: “Homenaje póstumo a un gran artista”, El Caribe, 2 de agosto, 1959, pág. 15. Citado por Juan José Mesa en su riguroso ensayo “La otra Clara” (2012).

Para 1946 en la entonces ciudad Trujillo conoce a Wilfredo Lam, pintor surrealista de origen cubano. En 1951 inauguró junto a su prima Flor de Oro Trujillo, el salón de exposiciones Ledesma Studio, primera galería de arte privada en Ciudad Trujillo, hoy Santo Domingo de Guzmán.

En 1952 va a Madrid, alternando con París, visita Barcelona, Italia (Florencia) Lisboa (Portugal).

Durante su estadía europea se reencuentra con Wilfredo Lam en París (Ciudad Universitaria), se hace alumna del pintor español Daniel Vásquez Díaz, permaneciendo hasta febrero de 1954.

En 1956 contrae nupcias en Ciudad Trujillo con Walter Terrazas, escultor boliviano que conoció durante su estancia europea y con quien procrea tres hijos: Galo, Lacho y Mayra.

La negritud caribeña podría haber fascinado al maestro. Probablemente Clara Ledesma fue la modelo o la musa de esta creación de Gausachs.

Su obra y personalidad brilló en un mundo de artistas masculinos. Su obra se sitúa al mismo nivel que la de Frida Kahlo, Leonora Carrington y Amelia Peláez, entre otras figuras emblemáticas del arte latinoamericano del siglo XX.

Evidentemente es un retrato de Clara Ledesma.

Sobre José Gausachs (1891-1959). Brillante catalán, artista de vanguardia, discípulo de los maestros Isidre Nonell y Félix Mestres. Fue uno de los exiliados a causa de la guerra civil española de 1939. Radicó en el país dedicándose a la enseñanza artística, siendo fundador de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Sto. Dgo. (ENBA) desde agosto de 1942, luego subdirector (1946), y director a inicios de la década del 50.

De Gausachs

Respetado maestro. Su figura alcanzó una dimensión mítica al realizar una formidable labor docente, protagonista y decisiva en la mayoría de los artistas dominicanos, cuyas carreras tomaron impulso en las décadas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta.

Huellas de Gausach en la generación de artistas dominicanos. El maestro transmitió la formación que recibió bajo el influjo de la última etapa del movimiento Arts & Crafts, de finales de siglo XIX en Inglaterra e inicios del XX en E.U. Su presencia en Barcelona, la ciudad industrial más importante del Mediterráneo, le impregnó una inclinación textil a la producción artística-industrial.

Gausachs en tonos grises. ¿A cuál obra de otro artista te recuerda?

Lo textil y su conexión con la academia y la industria. Es evidente en Gausachs la influencia academia-industria, proviniendo de un medio productivo, económico y social vinculado, incluso familiarmente, al negocio de la industria textil. Se perfeccionaron los telares y la hilandería industrial, lo que propició el surgimiento de la Cámara de Comercio e Industria desde 1886, y la Mutua de Terrassa en 1900.

Grafito, gouache sobre cartulina (1932), de Gausachs

Era común que los pintores emergentes debutaran laboralmente con oficios temporeros ligados al teatro, el espectáculo y las escenografías, lo que les permitía rodearse de las personalidades del momento, ligadas a oficios conexos propios de esa industria (figurinistas, cartelistas, escenógrafos, bailarinas, bellas mujeres) y el acceso privilegiado a determinados círculos favorecedores.

Gausachs colorido

Impronta de Gausachs en sus alumnos. Oscar de la Renta egresa de la ENBA en un lapso similar al de Clara Ledesma, y es probable que haya quedado seducido por la influencia textil de Gausachs y con el tiempo llega dedicarse completamente al diseño de modas y ser reconocido mundialmente. Su alumno Hernández Ortega llega a compartir el estudio de Gausachs también. Sin embargo, el vínculo tan estrecho, fructífero y sublime que desarrollaron maestro y discípula, magnetizó y fascinó a la modernidad artística local.

Fantasía (1969), de Clara Ledesma, define la etapa del proceso de transculturación que inicia Clara en Nueva York. ¿Los rostros redondos de Clara Ledesma también son heredados por otros alumnos que conocimos posteriormente?

Análisis del vínculo artístico Ledesma Gausachs. Especialistas, galeristas y coleccionistas de arte dominicano contemporáneo como Danilo De los Santos, Juan José Mesa, Marianne de Tolentino, Abil Peralta Agüero, Laura Gil Fiallo, Paula Gómez Jorge, Lilian Carrasco y Fernando Báez Guerrero, reflexionan sobre la proximidad entre el maestro y su discípula, musa, artista y modelo, considerándola una relación intensa, fraterna y sublime, llegando a lo enigmático y apasionante.

Danilo de los Santos (†) se refiere a Clara Ledesma. En su ensayo “El cosmos final y recapitulado de Clara Ledesma”, advierte: “Si bien Celeste Woss y Gil irradió a Clara Ledesma indirectamente con su femineidad a toda prueba, ocurre a la inversa entre el maestro Gausachs y Clara, quien además fue su íntimo amigo, llegando a representar una figura liberadora para la entonces joven mulata de atractiva figura y espesa cabellera, cuyas características resultaban tener para el maestro catalán un poderoso efecto atrayente a causa del exotismo caribeño que destilaba la lozana damisela.

Musa-modelo. Clara, al igual que Hernández Ortega, formó parte del taller particular de su principal orientador, convirtiéndose también en su modelo, lo cual quedó captado en pequeños trozos de papel, mientras convivían sin límite de tiempo, entregados a la creación provocadora del trance imaginación-realidad. A consecuencia de lo cual se produjo en ella el deslinde entre lo real y lo subjetivo, inclinándose en lo segundo (ver claraledesma.blogspot.com 01.12 .2012).

¿Lo adivinas?

Grupo los 4. En 1954, maestro y pupila favorita fundan el “Grupo los 4”, junto a Jaime Colson (1901-1975) y Gilberto Hernández Ortega (1923-1979). Esto confirma que “su relación tuvo una conexión expresada, fortalecida y revelada desde su sagrada y amorosa comunión espiritual a través del arte”.

Grupo artístico Los 4. De izquierda a derecha Hernández Ortega, José Gausachs, Clara Ledesma y Jaime Colson.

Etapa surrealista en Clara Ledesma. Revela su mundo lleno de seres de la mitología egipcia, entre ángeles, barcos, medias lunas y pescados.

Se pueden apreciar en la pintura de Clara Ledesma los rostros redondos que luego veremos en Cándido Bidó

Fuentes consultadas. Nota de prensa enviada por los organizadores de la exposición y publicaciones periodísticas previas, tales como:

https://hoy.com.do/gausachs-y-clara-ledesma-una-relacion-paradigmatica/

Exposición homenaje a Clara Ledesma en Centro Cultural Perelló en Baní

https://www.elcaribe.com.do/gente/cultura/critica-arte/gausachs-visionario-bohemio-y-senor-ii/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s