Santo Domingo, D. N. R. D.- Patricio León, autor, escritor y músico, vuelve a librerías y formatos editoriales al anunciar su más reciente creación titulada “Rapsodia para luna y cuerdas”, en 104 páginas de relatos poéticos de luz nocturna, dividida en dieciséis fragmentos, o composiciones musicales, ilustradas por el multifacético artista Miguel Lendor (Papachín), presentadas en un elegante acto donde no podía faltar la música y algún recital, característicos del autor.

Títulos de algunos de los relatos poéticos. Nuestro gato y los vecinos, Irrupción lunar, Deicidio lunar y Epifanía lunar.

Rapsodia. En literatura, una rapsodia es un fragmento de un poema épico que se suele recitar de manera independiente; en música, es una composición instrumental libre constituida por fragmentos de otras obras o de corte popular.

Formatos y costos. El autor nos expresa que ha invertido en su creación apostando por diversificar esta reciente producción escrita en varios formatos, ya que el libro está disponible tanto en edición impresa, en librería Cuesta y Disesa, a un costo aproximado de RD$800, como en digital, a través de Amazon, a un costo de US$2.99, en español y también traducido al inglés, así como en audiolibro a través de la plataforma Audible, a un costo aproximado de US$9.12

Sobre Patricio León. Nos relata “En realidad siempre he estado vinculado al arte, y es tan así que comencé a estudiar en la Escuela Elemental de Música Elila Mena (EEMEM) de Bellas Artes, siendo mi instrumento el violonchelo, aunque no lo terminé, ya que me sedujo la palabra hablada que me era familiar, pues mi padre tenía un grupo de poesía coreada. Así que mientras ensayaba para uno de los recitales musicales en Bellas Artes, buscaban alguien que recitara el poema Hay un país en el mundo, y me ofrecí, abandonando los ensayos musicales que presentaríamos para concentrarme en el teatro y entré a la UASD a estudiar la licenciatura en música, mención en pedagogía y educación musical. La literatura es una de mis pasiones, ya sea como lector, escritor o intérprete, inclinándome por los clásicos”.

Agrega “He estado muy concentrado en mis trabajos literarios, rescatando ideas e imágenes que había escrito hace ya muchos años, descartando otras, haciendo catarsis, vomitando expresiones que necesito compartir con los lectores y audiencias, y también diversificando mis producciones literarias, explorando nuevos géneros que no había transitado y he decidido invertir en la diversificación de mis creaciones, contemplando concursos literarios y optando por adaptarlas a los nuevos formatos de consumo literario (audiolibro, ediciones digitales, traducciones a otros idiomas) para que las historias lleguen a más lectores”.

Otras obras del autor. Desde compilaciones de cuentos, ensayos, incluso incursionando en la pedagogía. Entre ellos: “¿Qué pasó en Vennet?” (antología de cuento), “El juego: reflexiones dialogadas de un artista neuroeducador” (libro técnico-pedagógico) y “Compendio de Comunicación Moderna” (Compilación de ensayos).
Actor y gestor cultural. Su trayectoria artística ha estado muy marcada por su especial inclinación por los clásicos de la literatura, los que ha llevado al audiovisual y al teatro. En su repertorio actoral destacan textos de Federico García Lorca, Samuel Beckett, Edgar Allan Poe, William Shakespeare, Ernesto Sábato. Como gestor cultural produjo el documental cinematográfico “Teatrografía Dominicana” y la “Colección Clásica de Lectura de Literatura Universal”.
José Alcántara Almánzar habla del libro. Para el crítico literario la obra “se centra en la ruptura de una pareja de amantes innominados y sin género explícito, arrastrados por el vendaval de la pasión y el deseo, que tienen a la luna como única espectadora y cómplice, y la presencia de un gato que sirve de testigo a las pulsiones de un amor que se deshace sin remedio en el desencuentro de los cuerpos abrasados por el fuego de los sexos. La obra en su conjunto es un grito desgarrado.”
Carmen Heredia. Para ella “Cada texto es una rapsodia, donde la música y el teatro actúan como representaciones del tiempo. Se trata de un libro imbuido de drama y lirismo, en una suerte de sinfonía, en la que la emoción batalla con cada historia contada y que son composiciones literarias, por así decirlo, para cuerdas, para ser contadas y cantadas, al ritmo del fluir narrativo y del canto de los amantes”.