Ven al Congreso Internacional “Esclavitud y afro descendientes en las Antillas Hispanas”

Santo Domingo, D. N., R. D.- Si te identificas con este tema y deseas participar en este congreso como parte de la formación autodidacta de todo líder comunitario o social, te invito a aprovechar el conocimiento que compartirán profesionales de las ciencias sociales, locales y del extranjero, en este Congreso Internacional Esclavitud y Afrodescendientes en las Antillas Hispanas para abordar temáticas relacionadas a la resistencia, la cultura y la afrodescendencia, del miércoles 26 al viernes 28 de octubre en el Centro Cultural de España Santo Domingo. El acceso al congreso es gratuito y no necesita inscripción previa.

 

¿A quiénes está dirigido? Las sesiones del congreso están destinadas al público en general y de manera más específica a personas interesadas en la cultura afrodescendiente y a profesionales o estudiantes de Historia y Antropología, profesores y especialistas.

Fechas, horarios. El programa del congreso incluye trabajos de 09:00 a. m. a 12:00 del mediodía y de 03:00 p. m. a 06:00 p. m. del miércoles 26 al viernes 28 de octubre.

Agenda de temas. Una notable cantidad de especialistas multidisciplinarios ofrecerán sus conocimientos en este foro de diálogo para construcción de consciencias y visiones.

La esclavitud africana y formas de resistencia, identidades y representaciones, legados y afrodescendientes, estadísticas sobre poblaciones afrodescendientes y la afrodescendencia en la literatura dominicana. Impartido por: Consuelo Naranjo Orovio y Miguel Ángel Puig-Samper, del Instituto de Historia del CSIC.

Los esclavos, la justicia y las rebeliones en el Santo Domingo español. Sublevación de esclavos en Boca de Nigua en 1796. Influencia de la propaganda francesa sobre la igualdad. Estrategias de libertad de las esclavas. Estudio comparativo a través de las cartas de manumisión en Bayaguana y Santiago de Cuba (1750-1822). Manumisión y familia esclava, Santo Domingo, s. XVIII. Raza y trabajo libre rural en Santo Domingo (siglo XIX): una visión “desde abajo”.

Presencia de los esclavos negros en la Catedral de Santo Domingo.

¿Qué dicen, cómo lo dicen y para qué lo dicen?: voces de la gente de color en las Antillas.

Memorias borradas de africanos emancipados en Cuba.

El Museo del Hombre Dominicano: el rescate de la presencia indígena y africana.

Negación de la negritud en la identidad dominicana.

De cómo la población racializada se tornó peligrosa: Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo, siglo XIX.

Registros fotográficos de afrodescendientes en la República Dominicana a partir de la llegada del daguerrotipo a Haití en 1851.

Imperialismo visual en los años de la intervención norteamericana en las Antillas.

Una travesía sempiterna. Poéticas visuales de la afrodescendencia en la plástica dominicana contemporánea.

Legados y afrodescendientes. De la diversidad a la transnacionalidad: afrodescendencia en la República Dominicana.

La posesión ritual desde la perspectiva antropológica. Un acercamiento.

Música y bailes de afrodescendientes en las Antillas Mayores según observadores foráneos.

Estado actual del Patrimonio Cultural Intangible de los afrodescendientes en la comunidad de los Morenos de Villa Mella.

Estadísticas sobre poblaciones afrodescendientes, a cargo de diversos técnicos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

La afrodescendencia en la literatura dominicana. Presencia de la afrodescendencia en la novela dominicana. La negritud en la poesía dominicana. Protagonismos y elusiones de los afrodescendientes en el cuento dominicano.

Exposición artística. En el marco del Congreso, se inauguró el pasado martes 18 de octubre, la exposición La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe, en la Fortaleza de Santo Domingo (conocida como Fortaleza Ozama), cuya curaduría es de Miguel Ángel Puig-Samper.

Documental. El día miércoles 26 de octubre, al final de la jornada de la tarde (3:00 p. m. a 6:00 p. m.), se proyectará el documental La esclavitud y el legado cultural de África en el Caribe en el Centro Cultural de España.

Disfruta desde este momento el documental en https://youtu.be/d_thwXD4H44

Organizadores. Centro Cultural de España y el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), financiado con fondos de la Unión Europea. La coordinación del proyecto está a cargo de la profesora de investigación, Consuelo Naranjo Orovio y de Miguel Ángel Puig-Samper, del CSIC.

Contacto. La página web del Centro Cultural España es la fuente donde encontramos toda la información y por eso te invito a seguirla para continuar recibiendo a futuro contenidos similares. Para ver el programa completo del congreso puedes acceder a la página del CCESD en www.ccesd.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s